
Desde los primeros años de la década del ´60 un nuevo panorama comenzó a visualizarse entre los parajes de Cuicos y Brea Pozo, lugar donde el estado provincial había expropiado 10.307 hectáreas para la construcción de 120 cobertizos para alojar a los casi 500 pobladores que debían abandonar la vieja Villa Río Hondo y otros parajes que quedarían sepultados bajo las aguas del lago del dique El Frontal de Río Hondo.
Todos los que conformaron el nuevo vecindario no provenían del mismo lugar, pero, todos padecieron el mismo desarraigo y, además, las incomodidades hasta que se fueron cumpliendo las promesas; algunas tardaron más que otras, y algunas ni se cumplieron.
Una vez consolidado el éxodo total de la población el 26 de marzo de 1966, esta fue distribuida en la nueva villa, cuyo trazado era de una calle principal en forma de “L” (actualmente las avenidas San Martín y San Francisco Solano) y una secundaria (la avenida Manuel Belgrano). Es importante destacar que, en aquel año no existía la ruta que actualmente la une con Las Termas de Río Hondo.
Según la memoria de antiguos pobladores y la replicación de estas por parte de sus descendencias, cuentan que, en el nuevo pueblo solo había cobertizos sin paredes laterales; las casas recién se empezaron a construir muchos años después. Las mismas contaban con, dos habitaciones y un baño, y fueron inauguradas durante el primer gobierno de facto presidido por Francisco Jensen Viano (periodo 1970 – 1973).
Lo que si había en el pueblo era agua, aunque no por red domiciliaria. El primer pozo (el más antiguo actualmente) es el que está ubicado al lado de la actual comisión municipal (primer edificio escolar) en la esquina de San Martín y San Francisco Solano.
El pozo era surgente y potente, según se recoge de testimonios. El agua salía hasta donde era el antiguo destacamento de la policía, actual Registro Civil, en la esquina de San Francisco Solano y Belgrano, y a metros estaba un bebedero, cerca de la casa de don Ramón Arancibia (en diagonal al ex destacamento policial). Desde ahí los vecinos recogían el agua en toneles, tachos y bidones, y también daban de beber al ganado.
La ruta que parte desde Las Termas de Río Hondo hasta Palma Larga (límite con Tucumán) y que atraviesa la villa comenzó a ser construida en el año 1970; al cabo de dos años fue finalizada.
En la misma década del ’70 también se construyó el edificio para la Escuela N.° 2 “Juan Bautista Alberdi” (actualmente edificio de la comisión municipal). Hasta entonces las clases se brindaban en cobertizos ubicados sobre la actual avenida Solano, frente al Centro Cívico.
En cuanto a la red de tendido eléctrico, esta llegaría a finales de la década del ’70. Hasta entonces solo se alumbraban a la vieja usanza, con farolas, mecheros y velas.
La capilla en honor a Nuestra Señora del Pilar se inauguró en el año 1981. Desde el ’66 hasta esa fecha las imágenes permanecieron en tres lugares distintos, en la casa de la familia Díaz, luego frente al pozo viejo, y por último frente al actual Registro Civil (ex destacamento policial).
El objetivo inicial de la Comisión del Río Dulce (luego Corporación del Río Dulce) no se logró aplicar. La idea era una colonia agrícola, por lo que se había asignado a cada familia un lote de 1 (una) hectárea, de cincuenta metros de frente por doscientos de largo, con tres cuarto para la siembra ya que el restante era ocupado por la vivienda y cobertizo.
Las diferentes vicisitudes, retrasos del proyecto original, entre otros, y sumado al crecimiento que iba teniendo Las Termas de Río Hondo en cuanto al acceso a la educación secundaria y superior, y a la salud, sumado las fuentes laborales generadas por el turismo, también produjeron una fuerte emigración y un retraso poblacional de un pueblo que supo ser en algún momento la cabecera del departamento Río Hondo.
Por último, es importante mencionar que, no solo la población de Villa Río Hondo sufrió el desarraigo, sino también pobladores de parajes como La Bajada de Ato, Jumericuna, El Manantial, Isla de los Castillos, Puesto La Chilena, La Fragua, Tinco (actual Colonia Tinco) entre otros.
Material producido por José Jiménez, si copian o reproducen, por favor, mencionar la fuente.